Spanish English French
  • Compartir
  • maestria

    				

     

     

    Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. Colegio de la Frontera Sur. Magister Scientiae en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Universidad de Costa Rica. Médico Veterinario Zootecnista. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus II.

     

    Actividades Académicas Relevantes

    Como profesor de tiempo completo, pertenezco al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, soy profesor con perfil deseable por el PRODEP y miembro del Sistema Estatal de Investigadores. En la licenciatura de medicina veterinaria y zootecnia, imparto de manera alternada los cursos de metodología de la investigación científica, etología y bienestar animal y manejo de fauna silvestre, entre otros. Participo como editor para diferentes revistas y fui Editor Responsable de la Revista Quehacer Científico en Chiapas de la UNACH.

     

    Intereses y Línea de Investigación

    Mis intereses en investigación-enseñanza son en la ecología de la conducta y fomento de la comunicación científica. Busco identificar y comprender las características de historia de vida de los vertebrados, así como los mecanismos y factores por los cuales interaccionan con sonidos y su respuesta conductual en su medio ambiente.

     

    Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

     

      

    PERFIL

    Ingeniera Bioquímica de Formación con la especialidad de Biotecnología por el Instituto Tecnológico de Mérida, Yucatán, Doctorado en Ingeniería del Agua y Medio Ambiente en el área de Química y Microbiología de Agua en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Posdoctorado en Ecogenómica con el tema de Bioprospección en el Ambiente Costero para la Búsqueda de Microorganismos con potencial degradador de hidrocarburos en la Universidad Nacional Autónoma de México, Parque Científico de Yucatán. Diplomado Geomática aplicada al Ambiente El Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” (IG), dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

    Investigador Cátedras SECIHTI. Categoría del SNII, Nivel 1

     

    EXPERIENCIA

    • Docente, Universidad Santander – 2019. Clases a nivel maestría y doctorado en programas de Educación en Docencia e Investigación.
    • Docente, universidad del valle de México – 2019. Clases nivel licenciatura on-line en los programas de Medicina, Enfermería, Veterinaria y Nutrición.
    • Docente-investigador, Instituto Tecnológico de Felipe Carrillo Puerto – 2018. Clases nivel licenciatura en el programa de Ingeniería en Industrias Alimentarias, participación en el cuerpo académico y escritura de proyectos
    • Técnico Superior Universitario y Técnico Superior Universitario con grado Doctor 2011-2015. Impartición de cursos de especialización, servicios técnicos a empresas del sector de Tratamientos de Aguas Residuales, Desarrollo de proyectos, capacitación y tutoría de alumnos nivel licenciatura y maestría.
    • Coordinador de proyectos, YAAX BEH A.C. 2006-2008. Proyectos enfocados al desarrollo de infraestructura y organización en la disposición de residuos sólidos en diversas comunidades de Yucatán y Chiapas.
    • Becada-técnico, Instituto Tecnológico de Mérida. 2003-2008. Trabajo de laboratorio en tecnología en alimentos en el área de posgraduados.
    • DES Ciencias Agropecuarias/ Facultad de Ciencias Agronómicas. Cuerpo Académico Agroforestería Pecuaria (colaboradora). Sublíneas de investigación: 1. Análisis de comunidades microbianas de los agroecosistemas. 2. Aplicaciones biotecnológicas en los agroambientes.

     

    PREMIOS Y DISTINCIONES

    • 2do lugar nacional sobre investigación microbiológica en depuración de aguas residuales, España – 2012. Organizado por Grupo Bio-indicación Sevilla, Tecnología del Agua, Universidad de Sevilla y Reed Busines information.
    • Mención CUM LAUDE en la defensa de la tesis doctoral, España — 2014.Organizado por Grupo Bio-indicación Sevilla, Tecnología del Agua, Universidad de Sevilla y Reed Busines information.

     

    Correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

     

     

     

     

    Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Universidad Autónoma de Chiapas. México. Maestría en Ciencias en Producción Animal, Especialista en Nutrición de Rumiantes. Universidad Autónoma Chapingo. México. Doctorado en Ciencias Agropecuarias, Especialista en Nutrición Animal. Universidad Autónoma de Yucatán. México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (Nivel 1) y Sistema Estatal de Investigadores (SEI Chiapas). Cuenta con el reconocimiento de la SEP como profesor con Perfil PRODEP. Cuerpo Académico Agroforestería Pecuaria.

     

    DES Ciencias Agropecuarias/ Facultad de Ciencias Agronómicas. Sublínea de investigación: Sistemas agroforestales pecuarios.

     

    Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

     

     

    Ingeniero Bioquímico. Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. México. Maestría en Bioquímica. Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. México. Doctorado en Ciencias Biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (Nivel 2) y Sistema Estatal de Investigadores (SEI Chiapas). Cuenta con el reconocimiento de la SEP como profesor con Perfil PRODEP. Cuerpo Académico Producción Animal Tropical Sostenible.

     

    DES Ciencias Agropecuarias/ Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Sublínea de investigación: Biotecnología molecular agropecuaria.

     

    Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

     

     

     

    El programa de Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical se apega a los reglamentos y normativas establecidos por la Universidad Autónoma de Chiapas, los cuales pueden encontrarse en el siguiente espacio:

     

    https://www.unach.mx/acerca-de/legislacion-universitaria