Spanish English French
  • Compartir
  • maestria

    				

     

    Peña Cano, D. N., Reyes Sosa M. B. y Vázquez R. F. 2022. Frecuencia bacteriológica en Unidades de Producción de Tilapia (Oreochromis niloticus) en la presa Nezahualcóyotl, Chiapas. 14ª edición del Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH, No. 9: 793-799. (ISSN: 2395-8111). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

     

    Castellanos-Sánchez J. E., Aguilar-Aguilar F. A., Hernández‐Altamirano R., Venegas Venegas J.A. & Raj Aryal D. 2023. Biogas purification processes: review and prospects. ISSN: (Print) (Online) Journal homepage: https://www.tandfonline.com/loi/tbfu20. https://doi.org/10.1080/17597269.2023.2223801

     

    Castellanos Sanchez J. E. Efecto de Biol en la Productividad y Rentabilidad de maíz de temporal en Villaflores, Chiapas. 2022. 11° Congreso Internacional de Ciencias Básicas.

     

    Castellanos Sanchez J. E. Low-Cost Biogas Purification System From a Full-Scale Biodigester. 2022. Congreso Nacional de Bioquímica en Mérida, Yucatán.

     

    Castellanos Sanchez J. E. Sistema de Purificación y Compresión de Biogás de bajo en Biodigestores Tubulares en Villaflores, Chiapas. 2022. XXII Congreso Científico Internacional en Cuba, dentro del Simposio: desarrollo endógeno, innovación local y extensión agraria.

     

    Sáenz, L. G.L., Guevara, H. F., González, C. A. A., La O, A. M. A., Martínez, A. F. B.,  Agroecosistemas tradicionales del trópico mexicano: Los “bajíos” de Chiapas y sus características en el contexto actual. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia (Publicado: 19- abril- 2023).

     

    Educación Ambiental Rural En El Marco Del Post Covid-19, Pg. 128 a 134. Autor: Gina Lizeth Sáenz Leguizamón, libro: Una Mirada Retrospectiva desde la Perspectiva Socioeconómica en el Contexto Global (Publicado:20- diciembre -2021).

     

    Situación agronómica de los policultivos bajo el contexto socioeconómico en la postpandemia el departamento de Boyacá. Pg. 76 a 82 Autor principal: Gina Lizeth Sáenz Leguizamón. Libro: Visión Integral de la Pospandemia desde la Perspectiva Socioeconómica en el Contexto Global (Publicado: 06 – diciembre- 2022).

     

    Sáenz, L. G. 2021 II Encuentro Internacional de investigación: A un año del COVID-19: una mirada retrospectiva desde la perspectiva socioeconómica en el contexto global, Trabajo: La educación ambiental rural en el marco del post Covid-19. Colombia.

     

    Sáenz, L. G. 2022. III Encuentro Internacional de Investigación "Visión integral de la pospandemia desde la perspectiva socioeconómica en el contexto global, trabajo: Situación agronómica de los policultivos bajo el contexto socioeconómico en la postpandemia en el departamento de Boyacá, Colombia.

     

    Sáenz, L. G. 2022. Seminario de Ciencias Agropecuarias 2022. Trabajo: Los bajíos Frailescanos en Chiapas, México: un estudio socioagronómico del agroecosistema México.

     

    Sáenz, L. G. 2022. III Congreso Internacional Maya de Investigación Agropecuaria III-CIMIA y II Congreso Nacional Maya de Ciencias. Trabajo: “Ubicación de áreas potenciales del agroecosistema Bajío en los municipios de Villaflores y Villa Corzo, Chiapas, México.

     

    Sáenz, L. G. 2022. XXII Congreso Internacional INCA. VII Simposio: Desarrollo Endógeno, Innovación Local y Extensión Agraria. Trabajo: Identificación geográfica y cartográfica de las áreas potenciales del agroecosistema Bajío en Villaflores y Villa Corzo, Chiapas, México. Cuba.

     

    Sáenz, L. G.  2023. Seminario en Agronegocios: Conferencia: El agroecosistema bajío: conceptualización e identificación geográfica de las áreas potenciales en Villaflores y Villa Corzo, Chipas, México. Colombia.

     

    Anzueto-Herón Zoila C. 1, Aguirre-Medina Juan F.2*, Aguirre-Cadena Juan F. 2, Cadena-Iñiguez Pedro3. 2023. Growth of Four Varieties of Coffea arabica L. Biofertilized with Rhizophagus intraradices and Azospirillum brasilense in Nursery.  American Journal of Plant Sciences, 14, 552-568ISSN Online: 2158-2750 ISSN Print: 2158-2742.

     

    Escobar Cruz María R. Aguirre Medina J. F. y Cuevas González R. Especies Bioactivas Asociadas a Rambután y su influencia en propiedades Quimicas y Microbiologicas del suelo. Revista ERA.

     

    Escobar Cruz María R. 2021. Primer Ciclo de Conferecnias y Presentación de Proyectos Vinculación y Transferencia. Conferencia Magistral: Impacto de las plantas medicinales en la propiedades del suelo. Huehuetán, Chiapas.

     

    Escobar Cruz María R. 2021. Primer Congreso Internacional en Sistemas de Producción Agropecuaria y Forestal. Ponencia “Métodos de escarificación para la emergencia y desarrollo de Tecnona grandis L. F.” Huehuetán, Chiapas.

     

    Escobar Cruz María R. 2021. Primer Congreso Internacional en Sistemas de Producción Agropecuaria y Forestal. Ponencia “Efecto de plantas medicinales en las características del suelo, asociadas a Nephelium lappaceum L.” Huehuetán, Chiapas.

     

    Escobar Cruz María R. 2022. Segundo Congreso Agroecología. Ponencia oral  Influencia de Plantas Bioactivas en las propiedades del suelo asociadas a Nephelium lappaceum L. Chapingo, Texcoco, Estado de México.

     

    Escobar Cruz María R. 2023. Jornada Académica de Investigación en su VI edición en las aulas del Centro Universitario de San Marcos, Universidad de San Carlos de Guatemala. Presentación de resultados de la investigación denominada: Influencia de plantas medicinales en las propiedades del suelo asociadas a Rambután en Metapa de Domínguez, Chiapas, México. Guatemala.

     

    Vazquez Ovando, D. 2022. 14° edición del Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH (CMIU) Evaluación del rendimiento de grano de cruzas directas y recíprocas del híbrido de maíz H-56”, del area de conocimiento VI. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

     

    González Hernández M., Reyes Sosa M. B., López Báez W., Martíenz Aguilar F.B., Guevara Hernández F. La O Aria M. A. 2023. Respuesta del policultivo Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) Maíz (Zea Mays L.) al uso de microorganismos benéficos en Villa Corzo, Chiapas, México. 3er. Congreso Internacional de Agroecosistemas Tropicales. Chetumal, México.

     

    Ramírez Guillén V. R., Medina Meléndez J. A., Monroy Hernández R., Reyes Sosa M. B., Vásquez Elorza A. y Morales Ramos V. 2022. “Rendimiento y calidad en taza de café en diferentes tipos de proceso de beneficio”. III Congreso Internacional Maya de Investigación Agropecuaria III-CIMIA y II Congreso Nacional Maya de Ciencias Agropecuarias II-CONAMCA.

     

    Ramirez Guillen, V. R. Vázquez Elorza A., Reyes Sosa M. B., Medina Melendez J. A. y Monroy Hernández R. 2023. Análisis de consumo y atributos de la calidad del café  XXXV Congreso Internacional en Administración de Empresas Agropecuarias La producción Agropecuaria en el Desarrollo Económico y Social. Tuxtla Gutiérrez Chiapas.

     

     

     

     

    La Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical (MCPAT), es un posgrado de calidad consolidado ante el Sistema Nacional de Posgrados del SECIHTI, está orientado a la investigación científica con el objeto de resolver problemas prioritarios relacionados a las ciencias agropecuarias y la sustentabilidad.

     

    El Núcleo Académico (NA) del programa está integrado por profesores habilitados, con el conocimiento y experiencia para la formación de recursos humanos de alta calidad, con experiencia académica, conocedores de la problemática regional y capacitados para la búsqueda de soluciones a través del método científico. Los integrantes del NA cultivan tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que responden a las necesidades que presenta el sector agropecuario, facilitando la vinculación con distintos actores del entorno local, nacional e internacional, garantizando la congruencia de los resultados presentados para problemáticas reales.

     

    En la MCPAT se busca formar recursos humanos de alto nivel, con capacidad para generar, aplicar y transferir conocimientos científicos, tecnológicos e innovadores, así como desarrollar habilidades para el ejercicio profesional que favorezcan el desempeño productivo sustentable de las regiones tropicales.

     

    Por lo anterior, les doy la más cordial bienvenida a este espacio virtual y les invito a explorar este sitio para conocer más detalles del programa.

     

     

    ¡En la MCPAT te estamos esperando!

     

    "POR LA CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE SERVIR"

     

     

     

     

    16° Promoción 2022-2024

    TIPO DE MOVILIDAD

    UNIVERSIDAD DE DESTINO

    NOMBRE ESTUDIANTE

    PERIODO

    Nacional

    Universidad Autónoma del Estado de Morelos

    Eddy Ginot Lefranc

    Enero-abril-2023

    Nacional

    Universidad Autónoma del Estado de Morelos

    Jude Kemson Georges

    Enero-abril-2023

    Nacional

    Universidad Autónoma del Estado de Morelos

    Alexis Eduardo Martínez Rodríguez

    Enero-abril-2023

     

    15° Promoción 2021-2023

    TIPO DE MOVILIDAD

    UNIVERSIDAD DE DESTINO

    NOMBRE ESTUDIANTE

    PERIODO

    Internacional

    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Gina Lizeth Sáenz Leguizamón

    Mayo-agosto 2023

    Nacional

    Instituto Tecnológico Superior de Alvarado, Veracruz

    Jesús Emiliano Castellanos Sánchez

    Enero-abril 2022

    Nacional

    Instituto Tecnologico Superior de Alvarado

    Jesús Emiliano Castellanos Sánchez

    Mayo-agosto 2022

    Nacional

    Colegio de Postgraduados Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Texcoco Estado de México

    Luz María Macías Morales

    Mayo-agosto 2022

    Nacional

    Universidad Autónoma del Carmen

    José Oliver Díaz Vázquez

    02 de mayo al 25 de agosto 2022

    Nacional

    Instituto Tecnologico de Mérida Química y Bioquímica

    José Oliver Diaz Vázquez

    Del 7 al 18 de noviembre 2022

     

     

     

    1. Licenciatura en ciencias agropecuarias o áreas afines (ingeniero agrónomo, médico veterinario zootecnista, biólogo, ingeniero agroindustrial, ingeniero en agronegocios, etc.).
    2. Aptitudes para realizar investigación, generación y transmisión de conocimientos.
    3. Capacidad profesional y actitud para trabajar en equipo.
    4. Dedicación exclusiva al programa.
    5. Manejop de TIC (Office, Internet, paquetes estadísticos).
    6. Comprensión de textos en inglés.

     

     

     

    Es PhD en Technology and Agrarian Development (Social Sciences) por la Wageningen University en los Países Bajos (2007). M.C. en Recursos Genéticos y Productividad (Fisiología Vegetal) por el Colegio de Posgraduados (2000) e Ing. en Agroecología (agricultura sostenible) por la Universidad Autónoma Chapingo (1995).

     

    Desde 2008 es Profesor titular en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) e integrante del Cuerpo Académico Consolidado en Agroforestería Pecuaria (CAAP). Especialista en Agroecología y Desarrollo rural y cultiva las líneas de investigación-acción: Innovación de agroecosistemas tradicionales, Socioagronomía para la seguridad alimentaria y Extensionismo agropecuario. Es integrante del equipo fundador y de los Núcleos Académicos del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad (DOCAS) y la Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical (MCPAT), ambos programas reconocidos por el SNP-SECIHTI. Además, integrante del equipo fundador y docente de las ingenierías en Desarrollo Agroambiental, Ganadería Ambiental y Agrónomo homologado de la UNACH.

     

    Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras-SECIHTI desde 2010, actualmente Nivel II. Cuenta con más de 200 publicaciones entre artículos científicos, libros y capítulos de libro. Es integrante de 6 redes y sociedades científicas, líder de 2 grupos de investigación interdisciplinarios y árbitro de 20 revistas científicas. Ha coordinado e implementado proyectos de investigación en México y el extranjero con financiamiento nacional e internacional, todos ellos con un componente fuerte de extensionismo e investigación-acción. Ha sido profesor invitado y conferencista magistral en más de 10 países y ha fungido como consultor para agencias de desarrollo como Pan para el Mundo (Alemania), COSUDE (Suiza), AAA (AgroAcción Alemana), GIZ (Alemania), NUFFIC (Holanda) y la Fundación Rockefeller. Por su trayectoria ha recibido varios premios y reconocimientos académicos tanto en México como en el extranjero.