Spanish English French
  • Compartir
  • maestria

    				

     

    El programa tiene una duración de dos años y se divide en seis cuatrimestres. Las asignaturas formativas y los Seminarios de Investigación se desarrollan en cualquiera de las unidades académicas de la DES Ciencias Agropecuarias: Facultad de Ciencias Agronómicas, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agrícolas o el Instituto de Estudios Indígenas. El cumplimiento del programa requiere estudiantes de tiempo exclusivo.

     

    La estructura curricular permite la selección de trayectorias flexibles cubriendo un total de 96 créditos que se distribuyen en tres tipos de asignaturas: básicas, de formación e integradoras.  

     

    Asignaturas básicas. Comprenden tres asignaturas cursadas en el primer cuatrimestre, que son de carácter obligatorio, cubriendo un total de 24 créditos. Son asignaturas que se consideran indispensables para la formación de un posgraduado en ciencias agropecuarias. Incluyen: conocimientos agroecológicos del manejo del entorno con una visión sustentable; los principios de la metodología para la planeación y desarrollo de un trabajo científico; el conocimiento y la aplicación de las herramientas estadísticas para el análisis de los resultados de una investigación.

     

    Asignaturas de formación. Comprenden seis asignaturas de carácter optativo que se cursan en el segundo y tercer cuatrimestre, sumando 48 créditos. La flexibilidad del programa permite la movilidad de estudiantes y profesores, por lo que ofrece la posibilidad de cursar asignaturas optativas en cualquiera de las dependencias participantes. Las asignaturas de formación que curse cada estudiante estarán directamente relacionadas con el desarrollo de su proyecto de investigación y preferentemente dentro de la línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) que lo enmarque. (Ver ilustración de materias optativas).

     

    Dentro del listado general de asignaturas de formación y para todas las LGAC, se incluyen los Tópicos Especiales, que constituyen hasta tres materias de libre elección constituyendo un máximo de 24 créditos. Los Tópicos Especiales pueden ser cursados en otros programas de posgrado de la UNACH, en universidades o centros de investigación del país o en el extranjero, con los que la Universidad mantiene convenios de colaboración, o bien ser impartidos por profesores invitados de reconocido prestigio. Dentro de los Tópicos Especiales también se pueden incluir actividades que contribuyan a la formación académica de los estudiantes como el desarrollo de algún problema especial de investigación dentro de un proyecto.

     

    Asignaturas integradoras. Comprenden tres seminarios de investigación que se cursan en los últimos tres cuatrimestres. El estudiante lleva a cabo el desarrollo del proyecto de tesis con el trabajo experimental o de campo, la recopilación y análisis de los datos, la conclusión del borrador de la tesis y otro producto de investigación, bajo la supervisión de su Comité Tutorial. Los avances en los seminarios deben ser de 40% en el Seminario de Investigación 1; 70% en el Seminario de Investigación 2 y 100% en el Seminario de Investigación 3.

     

    Con la finalidad de hacer un seguimiento colegiado de la trayectoria académica de los estudiantes por parte de la coordinación Académica y el Núcleo Académico Básico, se realiza un SEMINARIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS al término de cada cuatrimestre con los siguientes objetivos:

     

    a) Socializar los avances de los trabajos de tesis de los estudiantes.

    b) Contribuir a la formación académica de los estudiantes, en un ejercicio público de presentación de trabajos científicos en forma oral y escrita.

    c) Contribuir a la formación de los estudiantes, en los aspectos relativos a la organización de eventos académicos.

    d) Fortalecer a la cultura de la evaluación en el marco de valores como el respeto, la puntualidad, la tolerancia y la mejora continua.

     

     

     MAPA CURRICULAR 

     

     

    La estructura curricular se integra por dos ejes:

    • Eje Teórico Metodológico. que aborda el marco conceptual de la disciplina para desarrollar habilidades que permiten al estudiante tener fundamentos para construir el marco de referencia de los proyectos de investigación.
    • Eje Heurístico. que tiene como objetivo la aplicación de la metodología científica para el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia del conocimiento, conforme a las líneas de investigación que sustentan al programa.

     

    El programa tiene una duración de dos años y se divide en seis cuatrimestres. Cada cuatrimestre tiene una duración de 14 semanas. En el primer cuatrimestre, se cursan asignaturas básicas en la Unidad de Estudios de Posgrado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Las asignaturas formativas (segundo y tercer cuatrimestres) y el tema de investigación (tres últimos cuatrimestres) se desarrollan en cualquiera de las unidades académicas de la DES Ciencias Agropecuarias: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas, Facultad de Ciencias Agrícolas o el Instituto de Estudios Indígenas. El cumplimiento del programa requiere estudiantes de tiempo exclusivo.

     

     

    La MCPAT está orientada a la investigación científica, tecnológica e innovadora; es un programa escolarizado que tiene una duración de dos años y se divide en seis cuatrimestres. El programa tiene una convocatia anual y requiere estudiantes de tiempo completo, de dedicación exclusiva a sus estudios. La estructura curricular se integra en dos ejes:

     

    • Eje Teórico-Metodológico, que aborda el marco conceptual de la disciplina para desarrollar habilidades que permiten al estudiante tener fundamentos para construir el marco de referencia de los proyectos de investigación.
    • Eje Heurístico, que tiene como objetivo la aplicación de la metodología científica para el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia del conocimiento, conforme a las líneas de investigación que sustentan al programa.

     

    La estructura curricular permite la selección de trayectorias flexibles cubriendo un total de 96 créditos que se distribuyen en tres tipos de asignaturas: básicas (que son de carácter obligatorio). De formación (asignaturas de carácter optativo) del listado general de asignaturas de formación por LGAC, los estudiantes pueden seleccionar hasta tres Tópicos Especiales. Los Tópicos Especiales pueden incluir cursos no ofrecidos por la MCPAT, talleres, estancias académicas y participación en proyectos de investigación que incidan directamente en el desarrollo de su trabajo de tesis. Esta flexibilidad curricular promueve la movilidad de estudiantes y profesores, permitiendo la posibilidad de cursar las asignaturas optativas ofrecidas en cualquiera de las unidades académicas, en otros programas de posgrado y centros de investigación de la UNACH o bien, en universidades o centros de investigación del país o del extranjero, con los que la UNACH mantiene convenios de colaboración; también pueden ser impartidos por profesores invitados. E integradoras Comprenden tres Seminarios de Investigación, como requisito, los estudiantes deben elaborar el protocolo de investigación durante los primeros dos cuatrimestres y una vez aprobado por su Comité de Seguimiento y Evaluación Tutorial (CSET), el estudiante debe registrar su proyecto en el formato correspondiente, en la Coordinación de Investigación y Posgrado de la FCA-CV en Villaflores.

     

     

     

    OBJETIVO GENERAL

    Formar recursos humanos de alto nivel en las Ciencias Agropecuarias, con capacidad para generar, aplicar y transferir conocimientos científicos,  tecnológicos e innovadores, así como desarrollar habilidades para el ejercicio profesional que favorezcan el desempeño productivo sustentable de las regiones tropicales.

     

    OBJETIVOS PARTICULARES

    a.    Formar Maestros en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical, con los principios del método científico, que generen conocimiento científico y tecnológico aplicable a los procesos productivos.


    b.    Contribuir al desarrollo científico y tecnológico sustentable de Chiapas y de México, mediante la generación de enfoques conceptuales y metodológicos para la investigación, así como de tecnologías aplicables en las áreas agropecuarias, considerando el manejo y la conservación de los recursos naturales tropicales.


    c.    Establecer y fomentar el intercambio científico con otras instituciones nacionales y extranjeras, así como la difusión de los resultados obtenidos por medio de publicaciones con reconocimiento académico.