Spanish English French
  • Compartir
  • maestria

    				

    CUATRIMESTRE

    ACTIVIDADES

    CLASES

    EVALUACIÓN

    ENTREGA DE  CALIFICACIONES

    PERIODO INTER
    CUATRIMESTRAL

    01-11

    5o Cuatrimestre de la Promoción 2009
    2o Cuatrimestre de la Promoción 2010

    3 enero -
    25 marzo

    28 marzo -
    8 de abril

    11 - 15 abril

    18 – 22 abril

    02-11

    6o Cuatrimestre de la Promoción 2009
    3er Cuatrimestre de la Promoción 2010
    Admisión de la Promoción 2011

    25 abril -
    5 agosto

    8 – 19 agosto

    22 - 26 agosto

    ---

    03-11

    4o Cuatrimestre de la Promoción 2010
    1er Cuatrimestre de la Promoción 2011

    29 agosto –
    18 noviembre

    22 noviembre – 2 diciembre

    5 - 9 diciembre

    12 - 31 diciembre

     

     

     

     Colaboración Social

     

     

    Acuerdo Marco de Cooperación entre la UNACH y la Organización Veterinarios Sin Fronteras (España).



    Convenio Marco de Colaboración entre la UNACH y la Universidad Rey Juan Carlos (España).



    Convenio General de Colaboración entre la UNACH y el Colegio de la Frontera Sur.



    Convenio General de Colaboración entre la UNACH y el Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria.



    Convenio General de Colaboración Institucional entre la UNACH y la Universidad Politécnica de Chiapas.



    Convenio de Colaboración entre la UNACH y la Asociación de Agrosilvicultores del estado de Chiapas A.C.

     

     

    Se forma de acuerdo a las necesidades académicas y de investigación de cada alumno. Está integrado por: un director de tesis, un co-director (opcional) y hasta tres asesores. 

     

    Su función es apoyar a los alumnos desde su inicio en el Programa hasta la obtención del grado, avalando el protocolo de investigación, el borrador de la tesis, la tesis misma y las publicaciones que se deriven.


    El director de tesis debe ser profesor del Programa y responsable de un proyecto de investigación financiado. Puede fungir como tutor del mismo alumno cuya tesis dirige.


    Los asesores pueden ser docentes del Programa, del mismo cuerpo académico que el director de tesis, o pertenecer a otra institución de educación superior o de investigación, nacional o extranjera.

     

    PROMOCIÓN NO. 15° (2021-2023)

    NOMBRE DEL ESTUDIANTE

    NOMBRE DEL TUTOR

    Ramos Pérez Miguel Ángel

    Dr. Francisco Guevara Hernández

    Ramírez Guillen Viviana del Rocío

    Dra. Mariela Beatriz Reyes Sosa

    Sáenz Leguizamón Gina Lizeth

    Dra. Mariela Beatriz Reyes Sosa

    Macías Morales Luz María

    Dr. René Pinto Ruiz

    González Hernández Magdiel

    Dr. Deb Raj Aryal

    Castellanos Sánchez Jesús Emiliano

    Dr. Hernán O. Mandujano Camacho

    Díaz Váquez José Oliver

    Dr. José Apolonio Venegas Venegas

     

    PROMOCIÓN NO. 16° (2022-2024)

    NOMBRE DEL ESTUDIANTE

    NOMBRE DEL TUTOR

    López Robles Lluvia Esmeralda

    Dr. Francisco Guevara Hernández

    Somá Álvares Luis Alberto

    Dr. Francisco Guevara Hernández

    Martínez Rodríguez Alexis Eduardo

    Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes

    Georges Jude Kemson

    Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes

    Lefranc Eddy Ginot

    Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes

     

     

     

    Es un esfuerzo colegiado realizado por los integrantes del NAB, se analizaron los temas atendidos por las tesis desarrolladas por los estudiantes de las primeras siete generaciones y se determinaron las nuevas LGAC que además se relacionan con aquéllas que cultivan los cuerpos académicos en los que se incluyen los proyectos de investigación donde se insertan los estudiantes para realizar sus trabajos de tesis.

     

    Las tres líneas de generación y aplicación del conocimiento surgen de la necesidad de conocer los componentes que integran los sistemas de producción agrícola y pecuarios, para promover el desarrollo rural sustentable integrando el quehacer agropecuario, desde el ámbito de las políticas públicas prioritarias, elementos sustanciales como la diversificación productiva, la conservación de los recursos físicos y biológicos y otros factores necesarios para elevar la calidad de vida en el medio rural. Estas LGAC pretenden abordar las potencialidades con que cuentan las áreas tropicales y los procesos de integración en el desarrollo de sistemas productivos sustentables, donde se cuente con menor dependencia de insumos externos y una utilización eficiente de los subproductos generados en las explotaciones agropecuarias.

     

    1. Agrobiodiversidad para el desarrollo e innovación de los sistemas de producción agropecuarios.

    Comprende las investigaciones básicas multi e interdisciplinarias que incluyen la caracterización morfológica, taxonómica, bioquímica o genética para la conservación de los recursos genéticos presentes en los sistemas agrícolas, pecuarios y forestales; así como la investigación aplicada sobre establecimiento, desarrollo y mejoramiento de los sistemas de producción agropecuarios presentes en las zonas tropicales, bajo enfoques sustentables.

     

    2. Tecnología e innovación en los sistemas tradicionales y alternativos de producción sustentable

    Comprende el análisis de los componentes en los sistemas tradicionales de agricultura familiar y en los sistemas alternativos de producción sustentable (unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre y áreas naturales protegidas). Incluye la propuesta de metodologías de intervención para su desarrollo.

     

    3. Manejo agroecológico de cultivos

    Comprende el estudio de los sistemas de producción agrícola en las regiones tropicales, enfocados a la conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para la producción sustentable de alimentos y materias primas; se incluyen cultivos básicos, cultivos agroindustriales, forrajes, hortalizas y frutales.